


Región de Tierra Caliente Guerrero, Michoacán y Estado de México.
Esta imagen muestra El Cerro del Águila, Cristo de Carácuaro, Arcelia, Sn. Miguel Totolapan y peculiaridades regionales como gastronomía, flora y fauna.
Ven y conoce Poliutla, un lugar con historia y tradición, no olvides visitar la iglesia y sus bellos retablos.
La tierra donde hay gente de mucho corazón, fragmento de la canción Zirándaro, aquí se observa el río Balsas y la música tradicional.
El cuinique y la iguana animales bien arraigados en nuestra región, las tortillas y el famoso pan de Tlapehuala, la imponente figura de Fray Juan Bautista Moya, la parroquia de Poliutla y la de San Miguel Totolapan.
¿Cuál es la mejor manera de identificar a un calentano? Por el simbólico y auténtico sombrero de palma, claro, de la mera cuna de éste: Tlapehuala, Guerrero. Representando también a la impresionante producción de mango en Ajuchitlán del Progreso.
Hola que tal mis estimados amigos que me leen, aquellos que buscando alguna información o fotos llegan aquí y a todos los que tienen años siguiéndonos, escribo estas líneas solo para comentarles que hemos descuidado mucho el blog, debido a que estamos trabajando en otro proyecto, debido a que las redes sociales han revolucionado la forma de compartir información en la red, y hablando específicamente me refiero al gigante de dichas redes: Facebook, es rara la persona que no use internet y a la vez no tenga su cuenta de Facebook, debido a que el tráfico es mucho por aquellas webs, nos decidimos a dedicarnos de lleno a la página de Facebook, que se hizo especialmente para este blog, el nombre es:
Tierra Caliente Caliente Guerrero Blogs
Se han de preguntar por qué en nombre, bueno les cuento, la idea principal de ésta página en Facebook, fué publicar enlaces e información no solo de este su blog, si no que de todos los blogs que hacían referencia a nuestra región calentana. Ahora como vimos que tuvo mucha aceptación decidimos estar subiendo fotos allá debido a que en algunas ocasiones las fotos que publicábamos hace meses, o años si nos damos cuenta ya no están debido a que estaban alojadas en servidores ajenos a Blogspot y en algún momento desaparecieron de la red debido a problemas de los servidores, bueno, la ventaja es que va a ver Facebook para rato, y es más conveniente tenerlas alojadas “Permanentemente” por así decirlo.
Sin más que decir les dejo nuestro sitio que en realidad es el mismo, ah y cambiamos la imagen del Blogger por que ya publicaremos más seguido por acá. Saludos a todos y les encargamos su Like.
Se ubica al noroeste del estado, colindando al norte con el estado de Michoacán y el estado de México, al noreste con el estado de Estado de México y la región Norte, Al noreste con el estado de Michoacán, al oeste con la región de la Costa Grande, al este con la región Norte y Centro y al sur con la región de la Costa Grande.
Es conocida como "la región regia" del Estado de Guerrero, debido a que la mayor parte de sus habitantes poseen rasgos de tipo europeo, abundantes en piel blanca y ojos claros. La mujeres "calentanas" son consideradas por muchos, como las más bellas del sur de México.
Wikipedia
Los "calentanos" como son conocidos en México y en el extranjero, son famosos por sus grandes dotes como comerciantes, oradores, artistas, poetas, deportistas, pensadores políticos y sobre todo, por sus famosos violinistas que representan a los más importantes de México en el mundo. Los "sones y gustos calentanos", típicos en la región, acompañados del violín y la tamborita, representan la música tradicional de la Tierra Caliente, lo que la coloca como la región de mayor cultura en el Estado de Guerrero.
Los calentanos utilizan en su vocabulario algunas palabras singulares que los identifican en el país entero, entre ellas las más comunes son "cocho" y "guache", la primera que posee diversos significados según la forma en que se emplee, y la segunda, como una analogía de "niño", esto habla de la gran astucia e influencia de los terracalentanos en México ya que han convertido su vocabulario en sinónimo de ellos mismos, porque en cualquier parte del mundo, mencionar la palabra "cocho" te identifica como guerrerense, y sobre todo, como calentano.
La música es de las cosas más representativas en esta zona geografica pues en los últimos años ha crecido bastante este genero de la música popular mexicana que sin duda a traspasado fronteras, pues los mexicanos que se encuentran en la Unión America, se sienten atraídos por esos sonidos que los hacen sentir como en su tierra.
Wikipedia
Quien no ha puesto un pie en esta región no se imagina el ambiente especial que constituye el hábitat de los “Calentanos”. La Tierra Caliente es no solo una inmensa llanura regada por el caudaloso Rio Balsas y sus innumerables afluentes; ni solo es una extensión calcinada por el despiadado sol con sus 40º grados durante el día que hacen hervir el espacio; ni tampoco es únicamente las nubes de invisibles mosquitos ávidos de sangre. La Tierra Caliente, es, sobre todo… un inmenso pueblo de amores y odios ardientes; una multitud de dispersa por infinidad de cuadrillas, unidas por las fiestas y tradiciones de la región.
Mujeres bravías y hermosas, coadyuvadas por el ardiente sol de la región logrando madurar tempranamente formando esculturales cuerpos rebosantes de perfección y delicadeza. Hombres fieles a su vestimenta la gran mayoría siguiendo el mismo patrón de “Guayabera”, pantalón de vestir, “Sombrero de Astilla” de Tlapehuala de amplias alas con cintas de cuerdo de venado y “Huaraches” de correas de Huetamo.
Gente paradójica en sus costumbres: trabajadores hasta el agotamiento, indolentes hasta la holgazana, amigos entrañables y enemigos acérrimos; finos en la cortesía, brutales en sus pasiones, de una fe simple y aferrada a sus costumbres como un ritual sagrado. Que curiosa mezcla de laboriosidad y holganza de los Calentanos.
Gratos aromas se esparcen por todos los rincones: “las carnitas de cuche” (cerdo), “los chicharrones”, “el mole” con “tamales nejos”, “el aporreado”, “las güilotas y las iguanas al mojo de ajo”, “los frijoles puercos” (curiosa y exquisita combinación añeja de frijoles, queso, chorizo, aceitunas) todo acompañado por tortillas de maíz elaboradas por las manos cálidas de la mujer calentana. Para variar las “memelas”, “huchepos”, “toqueres” con queso, crema y chile molcajeteado y el platillo no puede faltar en la mesa “La Barbacoa de Chivo”. Todas estas exquisiteces acompañadas por abundante cerveza, mezcal y teporochas (soda con alcohol).
Dentro de una gran convivencia no podía faltar la orquesta, formada por tan solo tres músicos, tocando melodías regionales con gran picardía. Un Violín, una Tamborita y una Guitarra ejecutando los famosos “Gustos” y “Sones” de la Tierra Caliente. Mientras que una pareja hacia resonar sus tacones en la pequeña tarima encima de un hoyo, bajo la tarima un cántaro que servía como caja de resonancia. Llamaba la atención el porte garrido de la joven, erguido el pecho, el oleaje de la falda al subir y bajar, removía los límites ordinarios de pudor en forma tan estética que más bien invitaba a la admiración que al deseo morboso al ritmo del taconeo. He aquí donde nacen frases inmortales como: “Y Voy Polla” debido a que la gran mayoría de las ocasiones el hombre (mayor de edad) invitaba a bailar a una joven damisela, al ejecutarse el clímax del gusto o son, el hombre tendía a cansarse y detenerse, haciendo alusión a una expresión de alentar o animar para seguir bailando.
En la Tierra Caliente abundan los buenos músicos, cantantes y compositores y cada persona tiene sus preferencias. Por mi parte, creo que el mejor violinista es Don Juan Reynoso; el mejor Guitarrista, Beto Bermúdez, el mejor tamborero, Salvador Galarza, el mejor cantante Arturo Villela, y los mejores compositores, Isaías Salmerón y Juan Bartolo Tavira en fin no acabaría por mencionar a todos los excelentes músicos que abundan en esta región.
Con Juan Reynoso al violín, Beto Bermúdez a la guitarra, Salvador Galarza en la tamborita y Arturo Villela cantando, dichosos aquellos que disfrutaron la oportunidad de escuchar la mejor música folklórica que jamás se volverá a escuchar. Cada uno virtuoso en su campo, y la canción una obra maestra, narrando prolijamente el desarrollo de una fiesta popular en Tierra Caliente, el autor utilizaba toda la fauna mayor y menor de la región para retratar el carácter de los “Calentanos” un carácter festivo , despreocupado, prodigo, bebedor y peleonero. Esa es mi Tierra Caliente….!
Escrito por Tavo El Calentano.