lunes, 19 de abril de 2010

Confirma Calderón nueva vía Huetamo-Altamirano.

Escrito por Ángel Ramírez Ortuño

El anuncio, al inaugurar con Godoy el distribuidor vial de la salida de Charo, en Morelia.

altamirano huetamo carretera
HUETAMO, MICH. Gran euforia persiste en la región de Huetamo tras la reciente información vertida por el presidente Felipe Calderón Hinojosa en Morelia, al momento que junto con el gobernador Leonel Godoy Rangel inauguraban el distribuidor vial de la salida de Charo anunciaba que durante el año del 2010 habrá una importante inversión en obras carreteras en varios puntos del estado.
De esa forma, tras señalar el mandatario que se habían puesto en marcha carreteras como la de Morelia-Salamanca, la modernización de la carretera Irapuato-La Piedad, la construcción de la carretera Nueva Italia-Apatzingan y la modernización de la carretera costera de Lázaro Cárdenas a Coahuayana, anunciaba también una nueva vía entre Ciudad Altamirano, Guerrero, atravesando por Huetamo hacía Ciudad Guzmán, Jalisco. Todo un acontecimiento para Tierra Caliente.
De la misma forma, tras su visita a Huetamo, el gobernador Godoy Rangel informaba que para una próxima ocasión inauguraría el tramo carretero entre Zirándaro de los Chávez y Puertas Cuatas, y si se lograba que un comité ciudadano solicitara al Consejo Universitario de Morelia su anuencia, podría también venir a colocar la primera piedra del Campus Universitario, otro de los grandes sueños de los huetamenses.
Entre otras cosas, se explicó a la prensa por parte de personal del SCOP que se planea realizar un rediseño de la carretera Huetamo-San Lucas y Ciudad Altamirano, es decir, se buscará evitar al máximo las series de curvas que tiene ese complicado tramo, y no se descarta la posibilidad de evitar que la nueva vía que unirá a los pueblos de Tierra Caliente con Ciudad Jalisco ya no pase ni por Purechucho  ni San Lucas.
Así, serían trazos, tipo periférico de Huetamo, dado que los tiempos actuales así lo demandan.

FUENTE:

WWW.DESPERTARDELSUR.COM

jueves, 8 de abril de 2010

Festejan 132 años del municipio de San Miguel Totolapan, Guerrero.

Escrito por Urisa García
Que no se pierda la esencia de los orígenes de este pueblo, pide el cronista oficial Santos Reyes Lagunas
132 AÑOS TOTOLAPAN

SAN MIGUEL TOTOLAPAN, GRO. Al son del conjunto de Alfonso Salgado logrado del violín  la tamborita, festejaron la noche de este lunes los habitantes de la cabecera de San Miguel Totolapan el 132 aniversario de la creación de este municipio.
El evento auspiciado por el gobierno que preside Egdy Julián Gómez, se llevó a cabo en el techado del jardín central. Allí se reunió lo mismo a lugareños que a visitantes que se trasladaron a la Tierra Caliente para pasar las vacaciones de Semana Santa.
Pese a que se les invitó a los ex presidentes municipales, sólo llegaron dos: Pablo Nava Navarro y Baudelio Ortega Gutiérrez. La demarcación actualmente ha tenido 150 alcaldes que han desfilado en periodos distintos en el municipio,  de los que la mayoría ya fallecieron.
En representación del alcalde Egdy Julián participó el secretario general del Ayuntamiento, José Luis Maya Torres, quien recordó el decreto que cambió el nombre del municipio de Tepantitlán de las Platas al nombre de San Miguel Totolapan.
Ahí se recordó que la iniciativa de decreto fue presentada al Congreso que lo conformaban 9 legisladores, por el diputado Nicolás Pérez, representante del Distrito de Mina, mismo que fue aprobado.
El cronista oficial, Santos Reyes Lagunas, en su intervención demandó a los ahí presentes que esta historia del municipio se siga preservando y transmitiendo de generación en generación, para que no se pierda la esencia de los orígenes que dieron lugar a San Miguel Totolapan.
Finalmente, el pequeño Oliver Hernández Delgado, de 12 años de edad, emocionó al público al ejecutar con su violín gustos y sones de la Tierra Caliente, con el conjunto de Alfonso Salgado a cargo del señor Bardomiano Salgado Aguirre, músicos originarios de la comunidad de Villa Hidalgo antes El Cubo, de este municipio.
La Rabia, El Toro de Once y La Iguana fueron algunas de las melodías que el conjunto interpretó y que el público agradeció con aplausos.
La señora Micaela Quiroz, Reyna Hernández Montúfar y, el profesor Armando Torres no se quedaron con las ganas y ejecutaron sus mejores pasos al son de El Toro de Once.
A este evento asistieron regidores de la comuna, directores de instituciones educativas y funcionarios municipales.


FUENTE:

WWW.DESPERTARDELSUR.COM

domingo, 21 de febrero de 2010

Giovanny Segura: Boxeador orgullosamente calentano.


El guerrerense Giovanny Segura, campeón mundial de peso minimosca de la AMB retuvo su título nuevamente al vencer al panameño Walter Tello ayer 20 de Febrero en el bello  puerto de Acapulco.

El oriundo de Cd. Altamirano Guerrero, prácticamente liquidó a su rival en los tres primeros rounds con su gran característica: Su fuerte pegada derecha.

Y así ante su gente, con un lleno total  cumplió las expectativas y la promesa de no fallarle a sus paisanos.



"Estoy orgulloso porque me fui de Ciudad Altamirano, a Los Ángeles, teniéndo sólo sueños y regresé como campeón. Di gran actuación a mis paisanos. Buscaré las unificaciones; me costó bastante ganar"

viernes, 15 de enero de 2010

El sabroso Pan de Tlapehuala, Guerrero.

La elaboración de pan de “vaqueta” o pan “liso” en este municipio calentano es sin duda una de las actividades económicas más importantes. Si hablamos de cantidades se industrializan aproximadamente 2000 bultos de harina al mes, otro punto importante contiene baja cantidad de azúcar y además tiene ese sabor inigualable que sólo los panaderos Tlapehualenses le pueden dar.

DSC00194
 
DSC00195
 
DSC00196
 
DSC00197
DSC00198
Listo para el mercado calentano

Vean y emociónense escuchando y viendo, incluso imaginando los olores que tienen los panes de Tlapehuala Recién horneados...
El famosos pan de vaqueta o pan de piso...

domingo, 27 de diciembre de 2009

Fotos de la iglesia de San Lucas, Michoacán.

Hola que tal, felices fiestas a todos, esperando la estén pasando de lo mejor en compañía de sus seres queridos.

Ahora por los rumbos calentanos de Michoacán con unas fotos de la Virgen de San Lucas.

DSC00098
Primero a comprar las rosas para la Inmaculada
DSC00099
Fachada principal de la iglesia
DSC00117
Después de una misa
DSC00118
Altar de la Virgen de San Lucas
DSC00123
En el Velatorio
DSC00126
Comprando artículos religiosos
DSC00128 La Virgen del Velatorio
DSC00131

Un poco de video en misa capturado con un SE G900

DSC00110
Atrio de la iglesia
DSC00137
En las artesanías por los recuerdos
__________________________________________________________________________________________________________________________

martes, 24 de noviembre de 2009

Llega el pasado calentano a prepa de Cd. Altamirano, Guerrero.

Participan alumnos en elaboración de hogares calentanos antiguos, con  chozas levantadas con palos y paredes de varas secas de ajonjolí.

JESÚS PINTOR ALEGRE
CIUDAD ALTAMIRANO, GRO. Los olores y sabores se combinaron con el pasado calentano la mañana de este lunes en la Preparatoria 8 dependiente de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), del que es director Orbelín Pineda Gutiérrez, lugar donde tradicionalmente desde hace 10 años, se lleva a cabo la Semana Cultural que tiene una duración de cuatro días y también se inauguró frente a ex estudiantes sobresalientes que allí se dieron cita, entre los que se contaban el diputado federal, Cuauhtémoc Salgado Romero.

Las chozas construidas con material local, fueron levantadas con palos y cerradas en sus paredes con varas secas de ajonjolí. Los 27 grupos de estudiantes que participaron para la elaboración de los hogares calentanos antiguos, lograron su cometido: allí la historia se había detenido, su hornilla de barro y paja, que preparaba comida de verdad, la canchire o cama de otate, los jarros, y hasta el pozo para el baile de la tarima.

Afuera la consabida planta de albahaca, el patio empedrado, el corral con su animal amarrado al cuello, el pozo artesiano con agua fluyente y las plantas gusto de los caseros, se enmarcaban con el humo que no dejaba de salir del techo de las casas. Ya afuera o adentro mismo del recinto familiar, podían tener a su banda de “Chile frito”, que no dejaban de entonar sus melodías.

Otros grupos más trabajados prefirieron el violín y la tamborita, y que el cuetón que estallaba en los aires, daba el terminado de una fiesta calentana. Más a los lados y por los pasillos, había exposiciones de pinturas, de grabado en plastilina y de fotografías. Cada casa tendría un juzgador, advirtió el maestro de la asignatura de economía, Germán Portillo Vargas, quien podía sugerir cambios o condenarlos a la derrota.

En un cartel expuesto en la pared externa de una casa se leía lo que Fray Diego de Basalenque había descrito de la Tierra Caliente: “…En esta tierra unas poblazones están a las haldas de la sierra, en lo profundo, que se llaman los pueblos de Nucupétaro, Zirándaro, Pungarabato, Cusio, Cutzamala, Ajuchitlan. Estos son muy cálidos, y carecen de agua porque aunque tiene grandes ríos, van muy osinados, y la tierra es muy doblada.

“Grandes sierras sin árboles, llenas de sabandijas y mosquitos, tierra para quien no ha nacido en ella inhabitable, y para los nacidos insufrible, cuyos caminos espantan y atemorizan, que parece que no los puede atravesar sino pájaros”. Una frase que coronó el escrito decía en grandes letras “Bienvenidos” y “Viva la Tierra Caliente”.

El olor de un espacio muy propio y hasta íntimo. Antes del recorrido por las chozas, en el teatro al aire libre hubo escenificaciones bailados, a ritmo de la música regional. Allí donde se supo como se celebraba una boda, con el baile de la mona, el paseo del torito y los chacapes. Un grupo donde iban los novios, los padres de ambos, amigos y vecinos que hacían gran algarabía.

Al cabo de un tiempo y sin que los invitados dejaran de bailar, los novios iban a la prueba “del valor”, para enterar a la gente que la muchacha lo valía, se acostaban en la cama de otate para así saber si era virgen o ya iba dañada. Si era lo primero, el novio entraba con una cazuela y la aventaba al suelo para fragmentarlo en pedazos.

Debajo del teatro observaban atentos los diputados federal, Cuauhtémoc Salgado, y el local, Miguel Ángel Albarrán, ex alumno y catedrático con licencia, respectivamente, de la escuela. También el candidato a rector Rogelio Ortega Martínez, entre otras personas que no perdían detalle de la escenificación estudiantil.

La fiesta que empezó ayer, seguirá en ese sentido hasta el jueves 26 de noviembre, es la fiesta calentana y es el 38 aniversario de la preparatoria, es un acto para recordar… o para no olvidar que los calentanos siguen teniendo identidad.

FUENTE   WWW.DESPERTARDELSUR.COM

viernes, 6 de noviembre de 2009

Día de muertos en Tierra Caliente: Ofrendas en San José Poliutla, Guerrero.

Para los que pedían tradiciones en Tierra Caliente!

El día de muertos es una tradición que se festeja todo nuestro país y San José Poliutla no es la excepción, en nuestro pueblo festejamos de buena forma la "visita" de nuestros seres queridos que ya han fallecido.

El 1 y 2 de Noviembre son las fechas en que la mayoría de las personas acuden al panteón con el fin de adornar las tumbas de sus seres queridos fallecidos. Cabe mencionar que este año nuestro panteón está  estrenando fachada gracias a nuestros paisanos que se encuentran en la unión americana y que se unen

realizando eventos con el fin de recabar fondos para hacer buenas obras... gracias GRUPO HONESTIDAD.

 01

Casi todas las familias se esmeran en abastecer con flores el lugar donde se encuentran los restos de sus difuntos. Son fechas en las cuales el panteón recobra la alegría, cuando se reúne la familia para recordar a aquella persona que se ha marchado y ofrecerle oraciones.


02

  Según nuestras creencias, es la fecha en que nuestros fieles difuntos nos visitan desde el más allá para observar los adornos y para aprovechar las ofrendas que se le coloca en su honor.

 03

La mayoría de las tumbas se observan adornadas con las flores de la región, como son la flor de tercio pelo y la flor de cempasúchil.

04

Cadenas y ramos de flores con veladoras son los principales atractivos y adornos de los "hogares" de nuestros familiares fallecidos.

 05

Esta tradición perdurará por muchos años más, pues en Poliutla se enseña a los hijos a continuarla con mucha fe y creencia.

 06

Una que otra tumba olvidada por los años. A veces voluntarios ponen una veladora o flores sobre ellas.

10

Y la flor de tercio pelo, cuyo color es muy atractivo y hace relucir los altares con ofrendas y las tumbas de los fallecidos.

09

Lo básico en una ofrenda calentana: Flores de terciopelo y cempasúchil y una veladora.

08

Y para mis paisanos que pidieron las famosas "Gorditas" (galletas de maíz horneada, típicas para la ofrenda),aquí tienen algunas deliciosas y suavecitas, con su exquisito sabor.

Eso fue todo paisanos, gracias por visitar este contenido, si desean hacer algún comentario no olviden ingresar a nuestro sitio en facebook Tierra Caliente Guerrero Blogs, donde seguramente podrán encontrar una buena respuesta y opiniones diversas de todos los usuarios de nuestras redes.

lunes, 12 de octubre de 2009

Gran júbilo en III encuentro de lengua náhuatl en Arcelia, Guerrero.

El alcalde Francisco Sánchez Benítez dio un mensaje a los asistentes en náhuatl; posteriormente inauguró  escuela para la enseñanza de esta lengua.

lengua nahuatl

Con la presencia de habitantes de comunidades que hablan la lengua náhuatl, el pasado sábado de llevó a cabo el Tercer Encuentro de Comunicadores de Lengua Náhuatl en Arcelia


Carlos Eutimio Consuelo
Arcelia, Gro. Con la participación de la Emérita Escuela Normal de Profesores de la Ciudad de México, quien presentó varios números  artísticos, así como intervención de visitantes del Estado de Morelos y habitantes de comunidades de la parte alta de Arcelia, se llevó a cabo el pasado 10 de octubre el Tercer Encuentro Interestatal de Comunicadores  de Lengua Náhuatl, que tuvo como sede la comunidad de Cacahuananche,  perteneciente a este municipio.
Los organizadores del evento señalan que su objetivo es ser reconocidos como pueblos indígenas, ya que es una realidad de que existe muchas personas que hablan el náhuatl en las diferentes comunidades de la parte alta del municipio de Arcelia. 
Los futuros maestros de la Emérita Escuela Normal, viajaron de la Ciudad de México para estar presentes en el Tercer Encuentro, bailando la música tradicional de Sinaloa, Nayarit entre otros, así como ofrecer las tradiciones de otros estados de la República, posteriormente se hicierón presentes habitantes de la comunidad de Xoxocotla del Estado de Morelos, quienes presentarón una danza azteca con la música y atuendos de esa época, así como una obra prehispánica que da como significado el encuentro de dos generaciones.
En el evento se dierón cita habitantes de las comunidades donde existe mayor comunicación de la lengua Náhuatl, como lo son Ixcatepec, Nuevo León, Xochitla, Nicolás Bravo, Zumpango, Mumuxtitlan, El Cirian, así como los pobladores anfitriones.
Ante los asistentes, el Profesor, Santiago Aguirre Sales, principal promotor e impulsor de este encuentro náhuatl en su tercera edición, mencionó, que es muy lamentable que no sean reconocidos como pueblos indígenas, pero que es aun más lamentable que los propios pobladores niegan que hablan la lengua náhuatl, porque se está negando el origen de los mexicanos, tal vez sea por temor o por timidez,  “ es muy indispensable volver a conocer nuestras raíces, empezando a inculcar en los niños nuestra lengua madre, son ellos los que deben poner en práctica, porque tenemos que valernos de otros países que solo nos enseñan lenguas que perjudican a la nuestra”, agradeció el apoyo económico brindado del alcalde arcelense,  para que se llevara a cabo el tercer encuentro,  a la Minera Farallón, a los mismos habitantes de las comunidades por poner todo su empeño para la realización de dicho evento, a los visitantes de la Ciudad de México y Estado de Morelos por poner un granito mas.
Ante esto el alcalde Sánchez Benítez, al tomar la palabra dio un mensaje en Náhuatl, donde agradecía a los organizadores por invitarlo al evento, reconoció la labor tan importante como la del Profesor Santiago Aguirre, que están buscando por todos lados para se les haga caso, al inaugurar la Escuela de Enseñanza de la Lengua Náhuatl en la comunidad de Cacahuananche, explicó  que esta en toda la disposición de apoyar en lo que se pueda  para que la escuela no caiga y vaya creciendo,  “invito a todos los habitantes a no negar su lengua  a no decir  que no saben hablar náhuatl, al contrario para que se sientan orgullosos digan que si saben hablar náhuatl, para que sean reconocidos como pueblos indígenas, por el Gobierno Federal y así poder bajar mucho recurso para las comunidades que tienen en práctica la lengua madre, hoy estamos inaugurando la primera escuela en la región que estará enseñando a los niños, jóvenes y adultos  la lengua náhuatl, hoy nos damos cuenta que ya tiene  casi veinte alumnos deseosos de preservar nuestras tradiciones”. Finalizo Sánchez Benítez.

martes, 6 de octubre de 2009

Las famosas ollitas de Changata, Guerrero.

Hola que tal amigos, les traemos este día una pequeña reseña acerca de las famosas “Ollitas de Changata” extracto del libro: “Los Condenados De Su Tierra”

Cuántas veces no hemos escuchado en el entorno calentano: -Oye tu pareces “Olla de Changata”.

Pero la pregunta es:

¿Cómo son las famosas ollas de Changata?

Hemos recibido comentarios acerca de esta nota en donde mencionan que no se debe denigrar a nadie por su condición de cualquier índole, pero solo para aclarar que es un dicho muy común y tenemos que tomarlo de la mejor manera sin el afán de ofender. Saludos.

Haz clic en la imagen para ampliarla y leer la reseña.

ollachang1[68]

Homenajean a la actriz Fanny Cano en Morelia.

-Reviven en la VII Edición del Festival Internacional de Cine de Morelia la imagen de aquella guacha preciosa nacida en Huetamo en 1944.
-Sus paisanos recuerdan que le gustaba ir a su barrio de Pirinda a comprar pan de don Meyo Juárez.

fanny cano

Fanny Cano, orgullo de Huetamo para el mundo.


ÁNGEL RAMÍREZ ORTUÑO
HUETAMO, MICH. La VII Edición del Festival Internacional de Cine de Morelia de pronto revivió la imagen de aquella guacha preciosa, nacida en el barrio de Pirinda, en pleno corazón de Huetamo, un día 28 de febrero de 1944, hija de Francisco Cano Romero y de Aurelia Damián, y que tuvo como hermanos a Sergio, Blanca Herbella, Francisco, Julio César y Elvia Rosa.
Descendiente de una familia huetamense de sólidos principios morales, desde pequeña Fanny parte a la Ciudad de México a realizar sus estudios primarios en la colonia Guerrero, y la secundaria y preparatoria los realiza en la Preparatoria Número 2 incorporada a la UNAM, y después sigue sus estudios de Psicología en esa misma Universidad, donde gracias a la belleza que irradiaba fue electa reina de Belleza de los Pumas.
Ese capítulo de su vida le permitió a Fanny conocer a gente del ambiente del cine y del teatro, y será el periodista Jaime Valdez quien le consigue un primer papel en el año de 1962 en una modesta película titulada “El Cielo y la Tierra”, lo que según la paisana huetamense, al verse en la pantalla no le convenció su actuación, y se propuso enseguida estudiar actuación con Seki Sano en el año de 1963.
Seki Sano le abrió las puertas del teatro y logra participar en su primera puesta en escena con “Baby Doll”, al lado de hercúleo Wolf Rubinsky, y luego vendrá La Mandrágora, de tal forma que para 1964, logra, del lado de Cantinflas, su primer estelar con la cinta “Entrega Inmediata”, y ahora sí, su nombre sonará fuerte y por su platinada belleza se le considerará la Marilyn Monroe mexicana.
Vendrá en 1965 la cinta “Los Perversos” al lado del actor Arturo de Córdova, sigue “Frente al Destino” y ya con un reconocido prestigio se integra al cine español y allá filma “Operación Secretaria”, continuará “Zona Roja” dirigida por “El Indio” Fernández, quien para tal fin visitó Huetamo, y Fanny lo colmó de atenciones diversas, desde lo gastronómico, las delicias del mezcal, y la confección de originales botines de piel de venado.
Otras cintas que realizó la huetamense fueron “Una Leyenda de Amor”, “La Güera Rodríguez”, para unos considerada su mejor película, pero también están “Los Amantes Jóvenes” y “La Cautivas”, al lado su gran amiga Julissa y Enrique Álvarez Félix, filma también “Adriana del Río” en el año de 1978, tiempo en que decide casarse con el hombre de negocios Jorge Luis Cano, pero nunca conoció descendencia.
En la televisión su nombre sonó fuerte con telenovelas como Yesenia, Rubí, Penthouse, y en plena gloria, le dio por ingresar al mundo de la meditación y esa afición la llevará varias veces a La India, de tal forma que en uno de esos viajes muere trágicamente en un accidente aéreo en el aeropuerto de Barajas, cerca de Madrid, un día 7 de diciembre de 1983.
Esta semana, los huetamenses recordaron su nombre al rendirle un homenaje los organizadores del VII Festival Internacional de Cine en Morelia, y sus paisanos recordaron que cuando Fanny Cano estaba en Huetamo, le encantaba ir a comprar el pan que elaboraba don Meyo Juárez, allá en la calle Primero de Mayo, del barrio de Pirinda, y que su gran proyecto de rodar una cinta en Huetamo quedó truncada.

Otro buen reportaje de: