martes, 29 de septiembre de 2009

“Burros” se basa en hechos reales, afirma Odín Salazar.

-La historia comienza cuando asesinan en Tlalchapa al padre de Lautaro, un niño de 10 años, por lo que es enviado por su madre a Ajuchitlán del Progreso.
-Parte importante de la película será retratar el modo de vida de los años 40-60 de la Tierra Caliente.

BURROS

La historia "Burros", se basa en la vieja familia calentana de los años cuarentas. Aquí la familia del director tlalchapense, Odín Salazar.


JESÚS PINTOR ALEGRE
CIUDAD ALTAMIRANO, GRO. La cinta “Burros” cuenta la historia de Lautaro, encarnado por el tlalchapense Abimael Orozco, un niño de 10 años que ha quedado huérfano en un pueblo de la Tierra Caliente en los años cuarenta, empieza la sinopsis de la cinta financiada por el Instituto Nacional de Cinematografía (Imcine) a rodarse en noviembre, aunque inicialmente se había programado en octubre.
Su padre ha sido asesinado y ante el temor de que a él le pase lo mismo, su madre lo manda a vivir con una tía a un pueblo que está a 30 kilómetros del suyo, a orillas del río Balsas. Y se refiere más exactamente a Ajuchitlán del Progreso.
Sin embargo, después de un tiempo, Lautaro empieza a extrañar a su familia. Además, su tío, un profesor que practica el espiritismo, no lo trata muy bien y un buen día Lautaro decide regresarse caminando a su casa, especifica en su resumen el director Odín Salazar, también calentano pero con estudios en cinematografía en la Ciudad de México.

Espíritus de la imaginación


En el camino de regreso, Lautaro se queda un tiempo en otro poblado, con una familia amiga de la suya que lo recibe y hospeda. Ahí, convive con dos niñas y otros personajes que hacen que comience a digerir el recuerdo de la muerte de su padre y retomarle gusto a la vida.
Además, Lautaro comienza a ver espíritus... no le causan miedo pues cree que son producto de su imaginación y no le da mucha importancia.
Pero cuando Lautaro está a punto de integrarse a esta nueva familia, se da cuenta de que ya tiene una, y vuelve a escaparse para volver a su casa. Esta vez no será tan fácil, a mediodía de camino Lautaro se descubre perdido… y solo.
Asustado, decide volver sobre sus pasos. Pero, en el último momento, descubre a un hombre caminando con un burro, a lo lejos. Lautaro lo alcanza y junto a él camina todo el día, hasta que reconoce la entrada a su pueblo. Lautaro se despide y sale corriendo a su casa. Entonces, el hombre se descubre: es el espíritu del padre de Lautaro.
De regreso a casa, Lautaro encuentra que las cosas han cambiado. Su madre ya está con otro hombre y no van bien de dinero. Pero está con sus hermanos, y con ellos comparte los recuerdos y la esperanza de que, algún día, las cosas mejoren.

Hechos reales


“Burros” está basado en hechos reales que ocurrieron en la región conocida como la Tierra Caliente en el Estado de Guerrero, explica como para convencer el director, “como la intención es recrear el viaje de Lautaro, que originalmente salió de Tlalchapa hasta llegar a Ajuchitlán del Progreso, pasando por San Cristóbal, la filmación se hará en esta zona, tomando como base de operaciones Ciudad Altamirano.
“De ahí el equipo se trasladará por carretera a las locaciones antes mencionadas”, cuatro municipios calentanos cuando menos.
El reparto lo componen niños esencialmente, “y como no podía ser de otra forma, se está trabajando con guaches no profesionales de la región. Hasta el momento se tiene un 60 por ciento del talento infantil identificado y se está trabajando con ellos en un taller de actuación”.
Para los personajes adultos, se contará con actores profesionales de reconocida trayectoria y para los extras y secundarios, se buscará también emplear a gente real calentana, redondeó. La idea es capturar la realidad calentana de los años viejos.

Arte y vestuario

Aunque la película se desarrolla en un tiempo pasado (que puede ser desde los años cuarenta hasta principios de los sesenta, jamás se hace alusión directa a un tiempo específico.

Sin embargo, diversos aspectos nos ubican en una época en la que el medio principal de transporte todavía era el caballo… y el burro, precisamente el símbolo de la película; la iluminación nocturna la procuraban los aparatos o quinqués y las diferencias se arreglaban a balazos.
El vestuario de la gente será principalmente hecho a base de manta así como sombreros de Tlapehuala, huaraches de cuero y se les verá a las mujeres sacar agua del pozo o del río. Las casas eran de adobe, con techo de teja y los caminos de terracería.
Parte importante de la película será retratar este modo de vida.

Biofilmografía


La productora de la cinta, Elsa Reyes, es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde estudió Lengua y Literatura Hispánicas.
Durante varios años trabajó en la industria editorial y a partir del 2001 empezó a involucrarse en la producción de cine y publicidad. Desde entonces, ha realizado la producción ejecutiva de varios cortometrajes, dos largometrajes y un sinfín de comerciales para diversas casas productoras con directores tanto mexicanos como extranjeros, gracias a que habla fluidamente inglés y francés.
En mayo del 2007 fue invitada a participar en el Producers Network a través del seminario de producción Produire au Sud, en el marco del festival de Cannes.
Cuenta en su trayectoria con varios largometrajes: en 2009, “Adiós Mundo Cruel”, de Jack Zagha Kababie, en el área de producción; “Caja Negra”, de Ariel Gordon; en 2008 “Cárcel de Carne”, de Roque Azcuaga; en 2007, “La Sangre Iluminada”, de Iván Ávila, también “Nesio” de Alan Coton y en 2003, “Adán y Eva” (Todavía), de Iván Ávila.
Por su parte, el director de la cinta, Odín Salazar, estudió cine en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, especializándose en Dirección.
Desde 2001 se ha venido desempeñando como asistente de Dirección en distintos proyectos para cine, documental y televisión. En 2007 ganó el Apoyo directo para escritura de Guión de Imcine, y en 2008 ganó el apoyo de producción de Foprocine.
Como director acaba de terminar la serie infantil “Woki Tokis” para Canal Once. Actualmente prepara su Ópera Prima titulada “Burros”.
Sus largometrajes: en 2008, “Norteado”, de Rigoberto Perezcano; en 2007, “La Sangre Iluminada”, de Iván Ávila; en 2006, “La última mirada”, de Patricia Arriaga; Sexo, Amor y otras Perversiones, con varios directores; en 2004 “El mago”, de Jaime Aparicio, y 2003, “Adán y Eva” (Todavía), de Iván Ávila.

FUENTE:   


jueves, 24 de septiembre de 2009

Realizan en Huetamo concurso de quesos.

-Primero y segundo lugar son ganados por Ciro Santos García y Homero Ramírez Arreola, ambos del rancho de Uruetaro

-FAO, Sagarpa y Ayuntamiento de Huetamo, los organismos convocantes

quesos Concurso de queso seco organizado con Éxito en Huetamo.

ÁNGEL RAMÍREZ ORTUÑO
HUETAMO, MICH. Un inusual concurso municipal de queso seco se realizó en Huetamo la mañana del miércoles, justo en la sede de la Casa de la Cultura, hasta donde arribaron 16 participantes productores de queso seco con el fin de ganar atractivos premios en efectivo, todo ello dentro del marco de la elaboración de quesos, una vieja tradición de los lecheros de Huetamo especialistas en el ramo.
Por tal razón, antes del mediodía, Marco Antonio Villa García, en representación del alcalde Roberto García Sierra, daba la bienvenida a la representación de la Food Organization Agricultural (FAO), encabezada por Guillermo Revuelta, y a Carlos Islas, representante de la Sagarpa Huetamo.
De la misma forma, también estaban presentes los representantes del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), Salvador Molina Sevillano, facilitador, y Jesús Abarca Sánchez, coordinador, y la bióloga Casandra Ruiz, y como jurado calificador, los gastrónomos locales, Enrique Echenique, Hilda Pineda y Yoly de la Torre.
De esa forma, mientras se mostraba  una máquina diseñada por el huetamense Rubén Rocha, egresado del Tecnológico de Huetamo, y asimismo, la señora María Ponce explicaba los secretos de su receta de tiempos de la Colonia, los jueces probaban las delicias de los quesos participantes, para dar al final un veredicto inapelable que dio como ganador absoluto del concurso a Ciro Santos García, del rancho de Uruetaro.
Asimismo, a juicio de los jueces, el segundo lugar correspondió a Homero Ramírez Arreola, de la misma comunidad, mientras que el tercer sitio correspondió a Alfredo Valencia Valencia, quien con un queso elaborado en Apatzingán logró convencer al jurado de la buena calidad de ese producto, orgullo de la ganadería de la Tierra Caliente, al fin reconocida.
Al final, Villa García, a nombre del Ayuntamiento felicitó a los organizadores del evento, y se comprometió en apoyar a los ganadores del concurso de Huetamo con transporte para que asistan a la gran final de Morelia, mientras tanto, el queso presentado se repartía en generosas cantidades con tortillas calientitas y uno que otro trago de mezcal.
Como colofón del evento, resultó interesante saber que entre los ganadores, en especial el tercer lugar que correspondió a Valencia Valencia, al conocerse la delicia de su sabroso queso, éste tuvo que confesar que su queso  se había elaborado en Apatzingán, sin embargo, ninguna regla le impedía participar, por lo que asimismo pudo haber acudido el queso de Arcelia, Tlapehuala o Zirándaro.

martes, 22 de septiembre de 2009

Consejo de la crónica evoca al cura Morelos.

-Bosqueja Guadalupe Martínez perfil del Siervo de la Nación, en especial sobre sus pasos por Tierra Caliente desde joven.
-Fustiga Sergio Benítez a historiadores nacionales por no darle su verdadero crédito histórico a Huetamo.

cura morelos
El consejo municipal de la crónica de Huetamo disertó sobre la vida de Morelos.

ÁNGEL RAMÍREZ ORTUÑO
HUETAMO, MICH. En punto de las cinco de la tarde del lunes ya estaba listo el Consejo de la Crónica Municipal de Huetamo, con el fin de realizar su tercer trabajo oficial desde su nacimiento el pasado 24 de junio, fecha en que el alcalde Roberto García Sierra y el cuerpo de regidores les daba su anuencia y en solemne ceremonia entregaban a sus miembros sendos diplomas acreditadores de ese simbólico cargo cultural.
A la hora citada, desde el Ayuntamiento acudió Marco Antonio Villa García en representación del alcalde Roberto García Sierra, y con él estuvo una considerable cantidad de gente que atenta esperó conocer el contenido que los noveles cronistas municipales tenían en su cartuchera, y la presencia de niños enriqueció más el evento cultural incrustado dentro del Bando Solemne de las Fiestas Patrias.

Consumado arriero por Tierra Caliente
De esa forma, la compañera historiadora María de Jesús Salas Durán, en su calidad de maestra de ceremonias presentó a su homóloga María Guadalupe Martínez, quien en breve participación bosquejó un perfil singular del Siervo de la Nación, en especial sobre los pasos que éste diera por Tierra Caliente desde su calidad de joven y consumado arriero, como cura y al final como guerrero de la Independencia.


Una argolla donde amarrara su caballo
Acto seguido, correspondió el turno a este servidor, quien dio a conocer el avance del trabajo sobre la historia de una argolla donde amarrara en 1810 Morelos su caballo, y enseguida se presentó el texto escrito por el zirandarense  Salvador Pineda el día 30 de septiembre de 1949, y a nueve días de que tal escrito cumpla los 60 años de haber sido publicado en el periódico Excélsior, con el título de “Morelos a Caballo”. 
Entre otras cosas, Salvador Pineda dice en su trabajo: “Con sus plantas de arriero Morelos midió toda la topografía de la realidad, pero como héroe, tuvo el talento suficiente para correr tras el ideal y manejar con las manos verdades intransferibles. Era indudablemente una acción a caballo, y fue por eso el verdadero jinete de la Independencia; sus heroicas hazañas reconstituyen el galope redentor a lo largo del territorio patrio”.

Mejor Nocupétaro y no Huetamo
Correspondió el turno a Sergio Benítez Rojas, presidente del Consejo de la Crónica Municipal, y con la espada desenvainada fustigó a los historiadores de México por no haberle dado hasta este día el verdadero valor histórico al pueblo de  Huetamo, presente en cada uno de los movimientos militares más trascendentes de la historia patria, y que ahora, esa será tarea fundamental de los cronistas recién nombrados.
¡Como es posible!, recalcó Benítez, que Nocupétaro, con tan sólo 16 soldados indígenas que acompañaron a Morelos rumbo a Huetamo, tenga todos los reconocimientos, incluso una avenida en la ciudad de Morelia, mientras que Huetamo, que le proporcionó 294 hombres de a pie y cincuenta de a caballo, sea ignorado, y eso, repitió el combativo cronista, sencillamente no es justo.
En su turno, el cronista José María Pineda Gómez, con gran sentimiento dejó entrever que en tiempos actuales como que se está perdiendo el interés por los héroes nacionales, quizá en base a la ausencia de la desaparición de los libros de civismo, y recordó que Huetamo, fue para Morelos una catapulta que lo recibió con los brazos abiertos, lo equipó de armamento y le dio a sus hijos que lo siguieron a la lucha.
En tiempo de las exposiciones fue breve, sin embargo, el público presente solicitó se realizara una sesión de preguntas y respuestas, y de inmediato se tocó el tema de que si en realidad habían sido excomulgados Hidalgo y Morelos, dado que recientemente la iglesia católico señaló que eso nunca se realizó, pero salía a flote el nombre del obispo Abad y Queipo, y con él sus trapacerías de aquellos tiempos.

Dijo Morelos dónde enterró un tesoro
Una persona del público, la maestra Georgina Cuevas, de manera insólita dio a conocer que entre las propiedades de su abuelo, el hispano don Martín Cuevas, se encontraba un documento firmado por Morelos que daba a conocer el sitio donde el Cura de Carácuaro escondiera un tesoro en barras de oro entre las comunidades de Guacamayas y San Miguel Canario, documento que por desgracia hoy está desaparecido.
Al final, Villa García agradeció a nombre de las autoridades el trabajo desarrollado por los cronistas locales y exhortó al Consejo a seguir trabajando por ese rumbo, en virtud de que coincidía con Benítez de que tiempo era ya de darle su justo valor histórico a este pueblo con cuatro siglos y medio de historia.


FUENTE:

martes, 8 de septiembre de 2009

domingo, 23 de agosto de 2009

Fotos del Cerro del Águila en Tierra Caliente, Guerrero.

Actualizando después de mucho tiempo, últimamente han existido problemas, ya que el blog de repente desapareció de los buscadores, y es prácticamente imposible encontrar el sitio en este tipo de webs, pero bueno ya que tengo tiempo libre les paso estas fotos a aquellos que ya sabes de la existencia del blog y que nos siguen por suscripción.
Son tomas distintas desde diferentes puntos de la región en donde he estado y se me ha hecho posible capturar el momento, poco a poco se van a ir agregando conforme vayan saliendo mas.
 
Tomada desde San Miguel Totolapan, Guerrero.
 
Vista desde el rio Balsas en la comunidad de El Remanse, Guerrero.
 
Otra más desde la entrada al Remanse, Guerrero.
 
Típica estampa de un ganadero calentano en la región (El Remanse, Guerrero)
 
Vista desde el balneario La Sirenita ubicado en Las Cruces, Guerrero.
 
Esta colección de fotos continuará...

lunes, 15 de junio de 2009

95 Años del sitio de Huetamo, Michoacán.

Otra pincelada más de historia calentana, gracias a las notas del despertar del sur...
-En 1914 se enfrentan los generales José Rentería y Cipriano Jaimes a Cheque Peña, que había tomado la ciudad.
-El enfrentamiento a balazos duró una semana; la sangre daba al tobillo, recordaba anciana de Chumbítaro.


José Rentería Luviano, liberó a Huetamo del sitio.

HUETAMO, MICH. El día de ayer, domingo 14 de junio del año 2009, de manera puntual se cumplieron 95 años de que Huetamo se convirtiera en una ciudad mártir, tras ser sitiada y bañada en sangre a lo largo de una semana, al ritmo de la metralla que vomitaba muerte y desolación por todos sus barrios: Cahuaro, Alto, Dolores, Pirinda, El Cuinique, El Toreo, El Terrero, Loma Linda y el centro.
Claro, de esta negra experiencia, hubo un judas traidor que participó en la tragedia. Se llamaba Ezequiel Peña, quien primero había sido un recto militar sanluquense, pero terminó vencido por el brillo del dinero y la traición, y la inocente víctima fue Huetamo, y de esa forma, con promesas de poder y riqueza, luego de convertirse en un tránsfuga de la revolución, Peña, convencido por Huerta sacrifica la ciudad.
Peña, originario de San Lucas, lo tenía todo: parque, municiones, cañones, caballos, rifles, dinero, soldados y el control total desde tiempo atrás de la guarnición militar de Huetamo, mientras tanto el general huetamense José Rentería Luviano merodeaba cerca, y tras lograr un acuerdo con el jefe máximo de las fuerzas armadas de Tierra Caliente, Gertrudis G. Sánchez, se acordó que con un cañonazo lanzado de las faldas del cerro de Tomatlán la madrugada del 14 de junio de 1914 se buscaría rescatar la ciudad.
Todo estaba listo, y en los cuatro puntos cardinales de Huetamo se colocaron las fuerzas militares que atacarían al mismo tiempo a Peña, de tal forma, señala con lujo de detalles el general y escritor huetamense Jesús Millán Nava, quien desde su cargo de secretario particular de Rentería Luviano, al igual que el coronel Salvador Alcaraz, y el general Cipriano Jaimes, nacido en Pungarabato, se lanzarán con todo por rescatar la heroica plaza de Huetamo.
Millán Nava, de quien por estos días se reedita su libro “Historia de la Revolución Maderista en Guerrero y Michoacán”, recuerda en sus páginas el fragor de la batalla, los atrincheramientos en Cahuaro, Barrio Alto, Cutzio, en El Cuinique, así como el temerario intento del entonces incipiente militar, Joaquín Amaro, quien encima de su caballo y a galope tendido rompió el sitio y cruzó la ciudad en medio de una lluvia de balas, pero que no logró otra cosa que encender los ánimos de la soldadesca.
Otro significativo detalle de ese sitio sangriento, es lo que sucedía en el kiosco del pueblo, dado que Peña, en su afán de animar a sus soldados, ordenó al director de la banda del pueblo que entonara variados temas, sin importar que las balas silbaran fatalistas sobre las cabezas de los músicos y atravesaban los instrumentos musicales, mientras que alrededor la caballada militar daba rienda suelta a sus instintos, mientras que un personaje tartamudo dueño de una portentosa puntería tumbaba cristianos desde la torre mayor del templo.
Nadie sabe a ciencia cierta las bajas que de un lado y otro dejó el sitio de Huetamo, pero se habla de miles de muertos, al grado que gentes longevas que vivieron esa epopeya recuerdan que los marranos salían de los arroyos con pedazos de pierna, brazos, manos e intestinos, en tanto que una anciana que logró superar la edad de los 100, nos comentó en Chumbítaro que hubo momentos en que “la sangre daba al tobillo”.
Varias víctimas de ese cruento sitio militar fueron los comerciantes extranjeros que vivían en la ciudad, que fueron utilizados por Cheque Peña como escudo humano en su espectacular huída rumbo a Tejupilco, y que tras lograr su objetivo, en aquella población del estado de México sería muerto por la propia gente que se llevó de Huetamo.
De esa forma, la crónica local recuerda ese suceso que enlutó a una ciudad y la marcó para siempre, aunque la historia, a veces cruel, hoy olvida el nombre de su máximo, militar, José Rentería Luviano, quien antes de caer prisionero en la Ciudad de México en 1925, decidió arrancarse la vida, mientras que poco tiempo después, sucede lo mismo con Cipriano Jaimes, el orgullo militar de Pungarabato, asesinado en Zitácuaro, también en forma extraña.
Por fortuna, para los grandes personajes de Tierra Caliente, el Sexto Coloquio de Cronistas y Escritores organizado por la Unidad Profesional (Unip) del Balsas, recordó a muchos de esos personajes que lucharon en la revolución de Guerrero y Michoacán, y tal como lo señaló allí un ponente: la raya de agua no puede impedir que seamos hermanos, de raza, de sangre y de cultura.
Fuente:
Despertardelsur.com















miércoles, 3 de junio de 2009

Fotos de El Escondido y El Remance, Guerrero.

Hola a todos nuestros visitantes, aquí reportándonos con esta pequeña actualización, queremos dar la bienvenida a nuestros amigos de Pineda, Guerrero y San Miguel Totolapan, visiten sus páginas que están publicadas en nuestras webs amigas, encontrarán material muy interesante, como fotos, videos, música calentana, etc..

Pasando a nuestro post, era en tiempo de aguas, hace algunos años, son fotos que acabo de recuperar de unos respaldos, fue una visita al Remance, Guerrero pasando por El Escondido y la famosa piedra de la virgen, los valles del Escondido albergan muchas hectáreas de cultivos de Melón para exportación. Además como dejar sin mencionar al Rio Balsas, que buenos chapuzones nos dimos esa vez con los amigos.

También les comparto unas bellas tomas de el Cerro del Águila visto desde el Remance, que buenos paisajes tenemos en Tierra Caliente. Aquí les dejo las fotos:


El acceso a estas poblaciones rurales se encuentra en la comunidad de Santo Niño, Gro.


El tramo carretero que se encuentra pavimentado con asfalto redujo el tiempo de viaje considerablemente, cabe mencionar que llega hasta la comunidad del Escondido, por lo que debemos continuar por terracería hasta las siguientes comunidades.


En nuestro trayecto, existe un lugar como un kilómetro antes de llegar a la población en donde se apareció la Virgen de Guadalupe, donde cada vez que pasas por ahí, debes persignarte como buen católico.

Y aquí llegamos a El Escondido, Guerrero, en esta desviación a la derecha se encuentra la comunidad de el Nanche Colorado, nosotros seguimos derecho para llegar al Remance nuestro destino final.


Avenida principal de El Escondido, esta comunidad fue la primera con la cual abrimos este espacio hace aproximadamente un año.

Ahora por terracería hasta el Remance!!!

EN EL REMANCE, GUERRERO:


Por fin hemos llegado, esta calle va rumbo a El Cubo, pero esa comunidad es otra historia, luego se las publico.


Los billares del pueblo, donde toda la razita se junta por las tardes a jugar baraja o dominó, o simplemente a echarse unas chelitas.


Pasamos la miscelanea "Bety" por las cocas y las sabritas para botanear en el Río Balsas.


Y aquí en el Rio Balsas, cruzando de orilla a orilla, lamentablemente esta belleza natural de la Tierra Caliente cada día está más contaminada, pero fue un día muy divertido!



Y me despido con esta fotografía que me gusta mucho, el cerro del Águila visto desde el Remance y un campesino calentano "arriando" su ganado.


Es todo por hoy, casi son vacaciones esperemos andar por Guerrero pronto! Saludos y hasta la próxima!

miércoles, 13 de mayo de 2009

Fotos de el mirador de la Curva de Changata, Guerrero.

Qué tal mis queridos terracalentanos, aquí reportándome de nuevo con otra colección de fotografías, trataré de actualizar más seguido el blog, ya que tengo mucho material para compartir. En este ocasión le toca a el lugar llamado "La Curva de Changata" famoso mirador en Tierra Caliente por la bella vista que se tiene hacia el Rio Balsas y sobre todo un lugar ideal para refrescarse en las playas del rio en esta época del año.
Hace unas semanas por motivos de trabajo acompañe a un amigo que aprecio mucho, originario de Las Querendas municipio de Pungarabato, ya de regreso le dije: -Párate en el mirador quiero tomar unas fotografías.
Y ya aprovechando la ocasión nos tomamos unas chelitas bien heladas en "La Cabaña del Mirador" un lugar muy recomendable para visitar, te atienden muy bien y vale la pena darse una vuelta, estuvimos platicando un buen rato acerca del precio de mango en nuestra región que desafortunadamente está por los suelos (cabe mencionar que las empresas pagan el kilogramo a 1 peso), a los productores no les reditúa y sinceramente siempre ha sido un problema para discutir, el precio del maíz y del mango. Después de todo, pasamos un momento agradable y emprendimos nuestro retorno para la Ciudad de Arcelia.
Aquí les dejo las fotografías.... Hasta la próxima !

FOTOS DEL MIRADOR DE LA CURVA DE CHANGATA
NOTA:
SUBÍ LAS FOTOS CON BUENA RESOLUCIÓN PARA QUE PUEDAS USARLAS COMO WALLPAPERS (FONDOS DE PANTALLA) PARA TU COMPUTADORA.

"La Cabaña del Mirador" para pasar un rato ameno...
 
Embarcadero en Changata…


Al fondo la población de Changata, Guerrero.


Otra vista desde el mirador, es triste ver como gente ignorante ha destruido la imagen de este lugar al grafitear las paredes y muros...


Una muy buena vista del imponente Rio Balsas...


Rumbo a Tlapehuala, Gro. al fondo "La Cabaña del Mirador”


Y nos despedimos con esta bonita toma...

Saludos a todos los que nos visitan y que tengan un buen puente este fin de semana!

miércoles, 6 de mayo de 2009

Colonia Juárez, Guerrero y la “Cabeza” de Lázaro Cárdenas.

QUE TAL PAISANOS, PUES AQUI CON UNA PETICIÓN DE UN VISITANTE...
El sol pegaba fuerte como en estos días de mayo sabe castigar a Tierra Caliente con un rico calor, iba de regreso a casa después de una visita que hice a un amigo allá por Coyuca de Catalán cuando pasé por el museo que está sobre la carretera federal IGUALA-CD ALTAMIRANO en el poblado de Colonia Juárez y aproveché para tomar unas fotos, saqué mi cámara que me acompaña a todos lados y capturé las imágenes muy rápido por el ingrato calor.
La verdad desconozco los datos de la "cabeza" de Lázaro Cárdenas, cuando pueda iré de visita al museo y se los hago pasar, bueno es todo por hoy, pronto estaré subiendo más fotos, saludos a todos y aquí están el material.

La imponente "Cabeza" del General Lázaro Cárdenas del Río
Y aquí de regreso a casa. Hasta la próxima.

lunes, 20 de abril de 2009

Mexiquito: Depredada ciudad prehispánica en el Río Balsas.

Otro interesante reportaje en el corazón del Rio Balsas!

Panorámica de Mexiquito al pie del Rio Balsas.

ÁNGEL RAMÍREZ ORTUÑO/
LUIS CRISTOBAL RAMÌREZ
HUETAMO, MICH. Tras la reciente hazaña de trepar las cumbres del imponente cerro de Dolores en Semana Santa, ahora la el nuevo reto fue visitar unas legendarias fortificaciones de roca, donde siglos atrás se levantó una enorme ciudad con yácatas, muros militares, adoratorios y cementerios, todo ello sobre una esplendida curva del río Balsas donde aún se mantienen asombrosos vestigios de ese asentamiento humano llamado Mexiquito.
Ubicado frente al municipio de Huetamo, entre Santa Rita y Santiago Conguripo pero en suelo guerrerense, historiadores e investigadores, como Pedro Hendrichs y Pedro Armillas, que visitaron esa hoy depredada ciudad prehispánica, no lograron descifrar en 1944 si se trataba de una población purépecha, azteca o quizá maya.
En pleno siglo XXI, la duda queda, pero sobre el camino y con la intención de cruzar el Balsas con alguna seguridad, conseguimos una especie de salvoconducto con el doctor Flores, de Comburindio, quien solicitó al encargado del Orden de Santa Rita apoyarnos en el cruce interestatal, asunto que se nos concedió de inmediato.
Luego arribamos al restaurante “The Bagres”, de Santa Rita, y desde ese punto seguir la ruta en una lancha de goma inflable rumbo a Mexiquito.
De esa forma inesperada, y como marineros de agua dulce, con el periodista Sergio Benítez en los remos, Luis Cristóbal Ramírez con los equipos fotográficos y este reportero en calidad de guía, dejamos que nos llevaran las corrientes un kilómetro abajo, sin embargo, a medio río la embarcación empezó por hacer agua y como pudimos tocamos suelo guerrerense, y ahora sí, a huarachazo limpio penetramos al fantástico sitio llamado Mexiquito.
De entrada, una fortificación pétrea nos dio la bienvenida sobre la antesala del sitio prehispánico, hoy cubierto de tuberías meloneras, potreros con ganado, mil y un boquetes de aventureros en busca de piezas arqueológicas, y sobre las riberas varios pescadores furtivos en busca de mojarras que con tarrayas atrapan sobre ambas riberas.
Hablar de Mexiquito es complicado, dado que antes del mes de octubre de 1976 permanecía como un sitio inmaculado, preñado de historias, de tumbas, ofrendas, maravillosos promontorios, pero tras una enorme crecida del Balsas de aquel año, y tras salirse el río de madre, sus aguas, sin imaginarse el tremendo daño que causarían, pusieron al descubierto tumbas que con la humedad mostraron a flor de tierra tesoros funerarios a granel.
Un ya extinto tío, don Clemente Pérez, por casualidad se topó con ese misterio guardado por siglos, y sólo le llamó la atención ver tantos hoyancos paralelos al borde del río, y tras bajarse de su caballo en 1967, rascó la tierra y no encontró nada, se fue a su natal Ciriquicho, sin darse cuenta que había dejado el chicote de su caballo, y eso lo obligó regresar días después, y ahora sí, la tierra se había resumido y un enorme cementerio quedaba al descubierto.
Sin malicia, don Clemente corrió la voz, y por desgracia en cuestión de días un enjambre humano arrasaba con tumbas militares, religiosas, con tumbas de la servidumbre de los monarcas, y era increíble ver cómo aparecían pectorales, lanzas, collares, diademas, metates, huesos, vasijas y todo tipo de accesorios que utilizaban los servidores del rey, quien al morir se iban con él al sueño eterno, según cuentan las crónicas.
Para el año de 1984, este reportero visitó ese sitio, y la verdad era lastimoso ver cómo se había convertido Mexiquito en una especie de queso gruyere, y así se fueron de manera furtiva cientos de piezas arqueológicas que hoy adornan museos nacionales y extranjeros, y aquella impresión me llevó a escribir un reportaje en la revista Jueves de Excelsior, que causó polémica en su tiempo, y ahora, 25 años después, a petición del amigo Benítez, regresamos a Mexiquito.
Por desgracia, en el año del 2009, la depredación, lejos de concluir, se mantiene activa, sin que media ley alguna, y los boquetes dejan entrever que los saqueos son de tumbas, en lo más alto de los miradores, sobre las laderas, al pie del río, en fin, pero a diferencia del 2009, ahora logramos ver asentamientos sobre las bordos del río, como un tipo de lavatorios antiguos, los que tras mermar las corrientes quedan a simple vista.
Ante ese cuadro tan desolador, nada se puede hacer por nuestra parte, dado que esa bella ciudad imperial, según se manifiesta su grandeza, queda en suelo guerrerense, y le corresponde al municipio de Zirándaro de los Chávez meter orden, y más allá al INAH Guerrero, mientras tanto, el misterioso sitio se mantiene firme entre sus removidas rocas, en espera de que algún investigador vaya a estudiar el origen de su pasado.
De regreso, de nuevo al río, rumbo a Michoacán, cansados hasta la madre, pero tras un refrescante baño, tras pisar suelo michoacano, remontamos río arriba hasta el restaurante “The Bagres”, de Santa Rita, y ahí fuimos bien atendidos por personal del amigo Cuitláhuac Santos Sierra, ex alcalde de Huetamo y dueño de ese lugar desde donde se observa el promontorio de Mexiquito, tierra de todos y de nadie.
Y claro, queda abierta la invitación a los lectores para que visiten ese sitio, pero con el mero interés de conocerlo, mas no de saquearlo.
Fuente: Despertardelsur.com