septiembre 2010 ~ Tierra Caliente Guerrero Blogs

Bienvenidos a una nueva versión del sitio.

Esta imagen muestra El Cerro del Águila, Cristo de Carácuaro, Arcelia, Sn. Miguel Totolapan y peculiaridades regionales como gastronomía, flora y fauna.

San José Poliutla, Guerrero en fotografías.

Ven y conoce Poliutla, un lugar con historia y tradición, no olvides visitar la iglesia y sus bellos retablos.

Compositor y violinista Ángel Tavira.

La tierra donde hay gente de mucho corazón, fragmento de la canción Zirándaro, aquí se observa el río Balsas y la música tradicional.

Esto es Tierra Caliente Guerrero.

El cuinique y la iguana animales bien arraigados en nuestra región, las tortillas y el famoso pan de Tlapehuala, la imponente figura de Fray Juan Bautista Moya, la parroquia de Poliutla y la de San Miguel Totolapan.

Tierra Caliente Guerrero, Michoacán y Edo. de México

¿Cuál es la mejor manera de identificar a un calentano? Por el simbólico y auténtico sombrero de palma, claro, de la mera cuna de éste: Tlapehuala, Guerrero. Representando también a la impresionante producción de mango en Ajuchitlán del Progreso.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Tierra Caliente, se mueren los que la mueven.

Les dejo en partes este maravilloso documental acerca de la historia de don Ángel Tavira y su lucha por mantener viva la música regional calentana. Disfrútenlo




Llega anhelada carretera a San Antonio de las Huertas

Escrito por Ramiro Vargas Beltrán
Se acaba el camino de terracería y lodacera que vio transitar a generaciones de ciudadanos de esta comunidad; el gobernador la inaugura hoy
san antonio
SAN ANTONIO DE LAS HUERTAS, GRO. La voz prácticamente se ahogó en su garganta; sus ojos miraron borroso, tal vez por el agua que nubló su vista; las facciones de su rostro denotaban las emociones que su ser embargaba; a sus 76 años de edad, Sósimo Francisco Alfaro no daba crédito que ahora su pueblo tiene carretera pavimentada.
Entrevistado en la comodidad de su hogar, Francisco Alfaro recordó que hace muchos años, transitar desde San Antonio de las Huertas a Tlapehuala, la cabecera municipal, era una proeza; había que caminar más de una hora “apretadito el paso” para recorrer los cuatro kilómetros y medio que separan a ambas comunidades.
En el camino que había en esos años, las personas que caminaban obligados por las necesidades propias que satisfacer se encontraban a su paso dos “atascaderos”; uno estaba “por ahí, por donde  ora está una planta purificadora; eran puros barros y una laguna de agua que ahí se hacía, ese era el atascadero más grande”.
Sósimo Francisco ha sido campesino desde que nació en este pueblo, tiene 76 años y está casado con la señora Natividad Huerta Benítez, se enorgullecen de ser gente pacífica y de haber logrado que sus cinco hijos sean hombres y mujeres de bien.
Con voz emocionada contaron las peripecias que atravesaron para lograr traer servicios a su comunidad, pero hacerlo fue sinónimo de sufrir
Tanto Sósimo como Natividad, su mujer, coincidieron en señalar que antes no había camionetas pasajeras ni combis, utilizaban burros o bien caminaban con “paso apretado”.
La señora Natividad Huerta recuerda que salía de su casa bien arreglada: llevaba vestido limpio a Tlapehuala; otras mujeres iban igual; algunas llevaban leña a vender o trenza de palma para hacer el sombrero de astilla.
Pero al llegar al “atascadero”, sus pies se hundían hasta la rodilla trayendo como consecuencia, que sus limpios vestidos que llevaban puestos quedaran sucios de tanto lodo que les salpicaba.
“Era mucho sufrimiento”, dice doña Natividad durante su relato. Sósimo, su marido, asegura que él participó en algunas gestiones de los servicios en esta comunidad, que lo hizo acompañando a otros compañeros del mismo pueblo, pero las idas y venidas a Chilpancingo o a Tlapehuala los obligaban a transitar continuamente por el “atascadero”.
Mucho tiempo después se abrió una brecha y fue hasta entonces cuando comenzaron a circular los vehículos.
Sin embargo, el problema siempre fue la temporada de lluvias porque en esa época del año, tanto los taxis que había en Tlapehuala como los carros particulares se negaban a hacer viajes a San Antonio de las Huertas por lo intransitable de la terracería.
Sus recuerdos los guarda en un  baúl de madera; de ahí extrajo una vieja fotografía del momento en que Rocío Echeverría, presidenta de Tlapehuala, visitó a San Antonio en el momento en que se construía el único jardín de niños de la comunidad.
Un chiquihuite, una canasta o bien una bolsa en la cabeza que contenía los chiles y jitomates, o el burrito bien cargado “pero en ese tiempo había mucho burro bueno, porque sólo uno de esos podía pasar el atascadero”, era lo que caracterizaba a las mujeres de San Antonio de las Huertas durante sus viajes de su pueblo a Tlapehuala.
Los dos entrevistados, ahora se les puede ver en la tranquilidad de su hogar; ahora ya disfrutan de ciertas comodidades que tienen en su comunidad; ya hay energía eléctrica, escuelas, existen siete camionetas pasajeras y un número no determinado de vehículos particulares que vienen y van a Tlapehuala en sólo seis minutos.
Ahora ya existe una carretera pavimentada “ora puedo caminar hasta con los ojos cerrados y ni me caigo; antes había que abrir bien los ojos para ver donde pisaba uno”, señala Sósimo Francisco Alfaro.
“Tanto que le pedía a Dios que me diera la oportunidad de ver mi camino, mi carretera pavimentada y aunque me muriera en ese rato; tanto, que me lo concedió.”
Este miércoles estará el gobernador de Guerrero, Zeferino Torreblanca Galindo para cortar el listón inaugural de la pavimentación de la carretera; es el acto simbólico en el que de manera oficial el gobierno en turno entrega al pueblo la carretera pavimentada.
Para Sósimo Alfaro es un día importante en su vida y aseguró que ese acto no se lo perderá por nada del mundo.
San Antonio de las Huertas se localiza a cuatro kilómetros y medio al norte de la cabecera municipal.

Regionalismos en Tierra Caliente

    Hago un pequeña recopilación de las palabras regionales, algunas de las cuales existen en el Diccionario Académico de la lengua Española, pero con un significado distinto al que le damos en nuestra región; otras más tal vez se conozcan en otras latitudes para señalar cosas distintas, y claro, ni son todas las que están, ni están todas las que son, agradecería que fueran agregando las palabras o frases que conocen con su significado, ya que faltan muchas.

    Aprovecho para dejar algunas frases y expresiones conocidas de la región:

     

  • Ari guache espanta la cucha, no taz viendo que se esta tragando el maiz.
  • Ándale pues síguele y te voy a dar un lajaso.
  • Si pues amigo.
  • Apoco, hay tu.
  • Andaputa: Expresión de más enojo.
  • Ansina pues: Así que sea.
  • Cargar a mache: Cargar encima de uno.
  • Cargar a cunbuche: Cargar, generalmente  a los niños, en la espalda.
  • Toy jarto: Expresión de llenura por exceso en el comer o beber.
  • Asi lo jallé: Así lo encontré.
  • Pishihue: Carne muy flaca o en estado próximo a descomposición.
  • Comete un cerro o como mierda: Expresión de enojo = come excremento.
  • Hu desde quiaque: Expresión Desde hace tiempo.

Continuo con las palabras regionales:

“A”

Arí:                        Interjección de duda.
Alahaya:               Interjección de sorpresa.

Angolo:                 Expresión de duda o negación.
Atuz:                     Frutilla de cáscara áspera y tamaño pequeño con puntas que se da en un arbusto rastrero, también así se le nombra al arbusto.
Atato:                    Planta medicinal con la que se hace un “te”

 

“B”

Bule:                     Guaje que utilizan los campesinos para llevar agua a las labores del campo.

 

“C”

Cacanicua:            Frutilla especie de baya pequeña de color rojo y dulce.
Canchure:              especie de camastro de otates.
Cuche:                   Marrano, cerdo, puerco.
Cococha:               Especie de garza.
Cocón:                   Pequeño reptil que generalmente habita entre las ramas y troncos secos, similar a la lagartija.
Corongoro:            Frutilla muy pequeña y un tanto reseca, como baya, pero con un hueso de regular tamaño.
Cuinique:               Pequeño roedor muy parecido a la ardilla, de color cafe claro, con un sonido muy peculiar.
Cungucha:             Paloma pequeña muy parecida a la Güilota pero más chica, de color cafe con algunas plumas negras.
Colote:                  Trampa que se hace con un aro de vara y varios lazos de crin de caballo para atrapar Güilotas.
Cueramo:              Árbol de madera muy resistente y flores blancas en racimo.
Cuishilinga:           Nombre que se le da a cierta avecilla que aparece por las tardes en parvada = “grupo”, de color café con algunas plumas negras, se caracteriza por unas plumas levantadas en la cabeza y generalmente se encuentran en el suelo.
Cuirindal:              Árbol bastante alto y erecto que produce el cacahuananche, se caracteriza por sus hojas pequeñas y el tronco y ramas deformes.
Cashala:                 Herramienta para limpiar el barro de la tarecua.

 

“CH”

Chacape:               Nombre que se le da a los trastos sucios, a la pedacera de algo que se rompió o también así se les denomina a  los vehículos que están un tanto desvencijados.
Chante:                  Indio que venía de lejanas tierras a comerciar trayendo su mercancía en un huacal que cargaba a la espalda.
Charamasca:          Hierba silvestre que utilizan para amarrar los manojos de ajonjolí y también para techar enramadas.
Chereque:              El que trae el pelo muy enmarañado.
Chimpa:                Guiso parecido al mole pero de color verde, se hace con semilla de calabaza.
Chirimo:                  Frutilla como baya de color blanco y un tanto acuosa.
Chiscuaro:              Ave canora de color oscuro, pico ovalado.

Chipil:       Pequeña planta de color verde y hojas pequeñas, nace en el campo en las temporada de lluvias  y es nativa de la region de tierra caliente, sus hojas se utilizan como alimento, cocinandolas en caldo y se acompaña con cebollo y chiles verdes, tambien  se le puede agregar jitomte y limon.
Chanes:                  Especie de duendecillos que moran en los arroyos y aguajes solitarios.
Chumbo:                El que camina con dificultad o que tiene las piernas baldadas.
Chunde:                 Especie de canasto que se cuelga a la espalda para cargar en él cosas pequeñas o bien para recoger las mazorcas en la cosecha del maíz.
Chufiro:                 Avecilla pequeña, ligeramente más grande que el chupamirto.
Churingo:               Poste de tres brazos donde generalmente se coloca la tinajao también llamado  a piedras que se colocan en triángulo, para sentar el cazo o bien una olla aun que esto ultimo en algunos lugares se conoce como Paranguas.
Chupiritete:            Luciérnaga.
Chingües:               Expresión de incredulidad.

 

“E”

Ecuaro:                  Porción de terreno, potrero o negocio.

 

“G”

Garrobo:                Iguana macho de gran tamaño, con puntas en la espalda de su misma piel y de color negro con algunas manchas.

Gachupin:              Acaro colorado y con textura de terciopelo. 

Gorupo:                 Insecto muy pequeño que generalmente le cae  a las gallinas cuando están empollando los huevos.
Guaco:                   El que tiene la piel manchada de blanco.
Guamo:                  Onomatopeya del guamuchil.
Guanchipo:            Almohadilla de tela que se pone en la cabeza para soportar las cargas pesadas. Las mujeres generalmente lo hacen con su reboso.
Güeleque:              Niño muy llorón o mimado.
Gunchas, Turrungas o Turrunchas:  Órganos genitales de los niños.

 

“H”

Huache (a):            Niño o niña o bien persona de menor edad de quien se habla.
Huangoche:           Ayate para recoger las mazorcas o para tamizar el ajonjolí.
Hilama:                 Fruta carnosa y redonda de regular tamaño, se caracteriza cuando esta madura se abre mostrando su pulpa y semillas, para después caer al suelo.
Huchepo:              Tamal de elote de color blanco o negro dependiendo del tipo de maíz, envuelto en hoja del elote.
Huilile:                  Serie de nidos hechos con carrizos o tallos de milpa seca, que se adosan a la pared, para que las gallinas empollen sus huevos.

 

“I”

Infundia:                Grasa sacada de la hueva de las gallinas.

 

“J”

Jijo:                       Persona muy malvada.
Jíjuela:                   Expresión de duda y de asombro a la vez.
Jondiamos:            Expresión de incredulidad, también se dice para señalar que se lanzó algo. (Jondiamos una piedra)
Jodel:                     Expresión de duda.

 

“M”

Manácata:             Dulce que se hace con calabaza, nixtamal y anís.
Machihue:             Agua con restos de nixtamal que se utiliza al echar las tortillas a mano.
Muriguilla:            Persona muy bulliciosa, danzante.
Meco:                    Niño muy sucio o adulto muy borracho o sucio.
Miserere:               Enfermedad del estómago con cólicos y diarrea.
Mojino:                  De color obscuro.

 

“N”

Nanche:                 Frutilla tipo baya, de color amarillo, carnosa y con hueso.
Nopilche:                Reptil de pequeño tamaño muy venenoso, con escamas salidas en el cuello.

 

“P”

Pachol:                  Grupo de semillas que se ponen a germinar.
Paranguas:             Piedras que se colocan en triángulo, para sentar el cazo o bien una olla de gran tamaño.
Pachómata:            Especie de sopa que se hace con leche recién ordeñada, tortillas recién hechas y maceradas, y un poco de sal.
Pindinicua:             Pasto de regular tamaño que crece en los bajiales o lugares muy húmedos.
Payta:                    Gallina silvestre.
Pashumo:               Persona de labio hendido o que habla con mucha dificultad.
Pipitoria:                Dulce en forma de tortilla que se hace con pepitas de calabaza y dulce de caña llamado panocha.
Pitaya:                   Fruta muy carnosa de color rojo y semillas muy pequeñas de color negro, muy dulce.
Pitire:                    Fruta muy parecida a la pitaya, más pequeña y un tanto agridulce.
Perámito:              fruta difícil de deglutir o de sabor áspero.
Pinzanes:               Frutas de medias roscas con unas bayas blancas o rojas; también se le llama así a los árboles que dan esa fruta.

 

“Q”

Quelele:                 Ave rapaz más pequeña que el zopilote.
Querenderenicua:   Frutilla muy parecida al corongoro.
Quiaque:                 Desde hace tiempo.

 

“S”

Shumata:                Dulce de ciruela y guayaba.
Sánchicua:             Retoños o renuevos del árbol del mismo nombre que sirve para cocinar un sabroso caldillo.
Sindangata:           Montón de cosas en desorden.

 

“T”

Tarecua:                Utensilios de labranza que sirven para escardar.
Tasol:                     Rastrojo del ajonjolí.
Tejolote:                Piedra del molcajete con la cual se tritura los ingredientes.
Testal:                   Porción de masa para hacer una tortilla a mano.
Tencua:                 Persona de paladar hendido.
Tequereque:          Ave de rapiña.
Tiuta:                     Güilota.
Tecuche:                Fruta ligeramente más grande que un coyol, que al partirse se extrae una masilla negra muy dulce.
Ticuilicha:             Lagartija.
Tirinchicua:          Árbol de gran tamaño que crece en las márgenes de los arroyos y da flores amarillas.
Taltacahuate:        Cacahuate.
Torosco:                Reptil parecido al nopiche.
Toquere:                Gorditas que se hacen con elotes muy sazones, parecida a la tortilla.
Totopo:                  Itacate que cargaban los arrieros, también se les llama así a unas tortillas muy delgadas de harina y endurecidas con dulce.
Tundo:                  Guajolote o pavo.
Turrunchas o Turrungas:          Genitales de los niños.
Tahuata o Tatahuata:                Baya que se extrae de las roscas de los pinzanes.
Tlapehue:              Licor o aguardiente.

 

“V”

Verengo:               Medio tonto.
Varañas:                Leña muy delgada.

 

“Z”

Zacual:                  Pequeño recipiente para tomar agua, hecho con medio Zirián, a veces decorado con dibujos y a colores.
Zaragata:               Desechos del interior de la calabaza, o bien partículas sólidas que se entremezclan en los líquidos.
Zicua:                   Tira de corteza de arbusto que sirve para amarrar.
Zihuaquio:            Mescal.
Ziricua:                 Recipiente de gran tamaño hecho para almacenar las mazorcas.
Zétima:                 Guitarra.
Zóricua:                Sangre del puerco guisada que sirve para comerse.
Zoquitera:              Raíces y pasto entremezclado con el barro que hacen una masa chiclosa y difícil de despegarse.

 

Algunas de las frases aquí descritas fueron tomadas del libro “apuntes de un autodidacta” de la pagina 140 a la 148. Autor don ELEAZAR ESTRADA LUVIANO.

Saludos, espero sus comentarios, después pondré fotos de cada cosa.

SIN DUDA LA ENTRADA MÁS COMPLETA EN LA RED SOBRE REGIONALISMOS DE TIERRA CALIENTE!!!

FUENTE:

 http://pinedaguerrero.wordpress.com/2009/08/12/regionalismos-en-tierra-caliente/

Gorditas de cuajada, las de doña Teresa Martínez.

Escrito por Agencias

HUETAMO, MICH. Entre las delicias más tradicionales de la panadería fina de Huetamo, se encuentran las “gorditas de cuajada”, señala  doña Teresa Martínez Pineda en entrevista para Despertar del Sur, y a quien conocimos en el momento en que sacaba una hornada de 150 gorditas y 80 polvorones, mercancía que en cuestión de horas es consumida por una clientela cautiva que espera cada fin de semana la visita de la veterana panadera.
En realidad, señala doña Tere, se trata de una especial panadería que alcanza su máximo nivel el “Día de Muertos”, tiempo en que todos los hornos del pueblo son repletados de leña y cada familia amasa buenas cantidades de harina para elegir qué tipo de deliciosos panes horneará y colocará con sumo respeto en los altares de los muertos entre el día primero y dos de noviembre.
Un día me quedé viuda, relata la panadera, “y desde entonces busqué la forma de no aburrirme en casa, y primero tejía servilletas pero me aburría, y decidí meterme a la cocina y recordar las recetas de mi familia, y empecé por vender mole, luego gorditas y polvorones, estas cada fin de semana, y como lo que hago le gusta a mis clientes, trabajo sobre pedido si así lo prefieren, pero por suerte no me falta trabajo y me va bien.
“Como usted lo pudo ver, trabajo en el horno El Chino, propiedad de mi pariente Zeferino, y sólo aprovecho el calor que dejan las hornada que él sí saca, y aunque ya no es como antes, siempre lo encuentra usted trabajando en la calle de Sóstenes Rocha y Benito Juárez, y mientras coloca pieza por pieza en su canasto, nos dice que poco a poco se  acaban las costumbres de hacer por ejemplo, bolas de menta y pabellones con hielo”.
La receta de las gorditas es fácil: llevan harina de maíz, manteca, requesón, queso, natas de leche, canela, azúcar, pero sobre todo, mucho empeño y trabajo, “y si es posible trabajo hasta dos horneadas por semana en cantidades que van entre los 80 polvorones y 150 a 200 gorditas, y cuando se acercan las ofrendas de los muertos, entonces sí mero no descanso, señala doña Tere, quien pide que recomendemos su trabajo, dado que esa es su única fuente de empleo.

Fuente: WWW.DESPERTARDELSUR.COM

Invita Mr. Coop a recorrer río de Tzitzio el domingo.

Escrito por Ángel Ramírez Ortuño

MR COOP

Será en lanchas de goma inflables, dice el explorador estadounidense radicado en Morelia.

HUETAMO, MICH. Míster Robert Coop, un residente norteamericano en Morelia, no sólo se ha destacado como un extraordinario explorador y navegante de ríos de Michoacán, como el Balsas, Tiquicheo y Carácuaro, si no que de forma impensada se ha convertido en uno de los más grandes promotores del ecoturismo en la región de Tierra Caliente, justo por su dedicación y entrega a la práctica de deportes extremos.
Por si fuera poco, esta semana se corren invitaciones desde Morelia enviados a los integrantes del Grupo Kayacos de Huetamo, Altamirano, Tlapehuala y Arcelia, donde el intrépido navegante invita a la comunidad remadora regional para que lo acompañen a realizar una novedosa aventura por las corrientes del río de Tzitzio navegando sobre lanchas de goma inflable.
De enorme estatura y dueño de una personalidad arrolladora, Robert Coop, El gringo calentano, como le llaman algunas personas, es ampliamente conocido a su paso por las carreteras que conducen a Huetamo, dado que llaman atención la atención sus camionetas repletas de turistas y embarcaciones que quincenalmente lleva hasta las orillas del Balsas para recorrer sus peligrosas corrientes.
Amigo personal del presidente municipal de Huetamo, Roberto García Sierra, con quien compartió experiencias y chascarrillos en el mes de diciembre pasado, en corto le explicó su proyecto de convertir los bellos escenarios del Balsas en un atractivo polo turístico, donde los aficionados a los deportes extremos, como el kayaquismo, tengan un espacio abierto al turismo estatal y nacional.
En esta ocasión, dijo Mr. Coop vía telefónica desde Morelia, “deseo realizar un extraordinario recorrido de varios kilómetros sobre las crecidas corrientes del río de Tzitzio que baja de las sierras de Hidalgo y Zitácuaro”.
Y para ello invita a todo aquellos valientes remeros de Morelia y de Tierra Caliente que se animen a vivir esa extraordinaria experiencia a lo largo del próximo domingo.
Mr. Coop, que es todo un tipazo y gran amigo, pidió hacer llegar su solicitud a sus amigos de Arcelia, como el popular Puma, a los cuates de Tlapehuala, especialistas en lanchas de goma inflable, a los de Altamirano, como La Tortuguita y Jorge Rodríguez, y en especial a los remeros de Huetamo, Enrique Pineda, San Kike remador, de oficio talachero y a quien bautizó como “el cirujano de las morenas”, en relación a que parcha llantas, y a todos los quiere tener como invitados en domingo en Tzitzio.
Es tanta la buena voluntad que tiene el famoso gringo michoacano que informó que el sábado viajará hasta Huetamo donde pernoctará, y el domingo a temprana hora partirá con todos los amigos kayaqueros que se sumen a su amable invitación, y espera estar temprano en Tzitzio y desde ese punto lanzarse en embarcaciones especiales río abajo a lo largo de varios kilómetros entre hermosos escenarios que a lo largo de dos horas se cruzarán a la vista de los remadores.
Los interesados en participar pueden hablar en Huetamo al teléfono 01435 55 642 19 y al celular 4351033533

FUENTE: WWW.DESPERTARDELSUR.COM

Ubicación Geográfica de Tierra Caliente

Se ubica al noroeste del estado, colindando al norte con el estado de Michoacán y el estado de México, al noreste con el estado de Estado de México y la región Norte, Al noreste con el estado de Michoacán, al oeste con la región de la Costa Grande, al este con la región Norte y Centro y al sur con la región de la Costa Grande.

Es conocida como "la región regia" del Estado de Guerrero, debido a que la mayor parte de sus habitantes poseen rasgos de tipo europeo, abundantes en piel blanca y ojos claros. La mujeres "calentanas" son consideradas por muchos, como las más bellas del sur de México.

Wikipedia